PRODUCTOS
HECHOS POR GENTE DE ALTURA
Cuando estamos en la altura, no solo necesitamos sentirnos seguros. También debemos sentirnos cómodos, ágiles y enfocados.
Nuestros arneses, amortiguadores, cabos y sistemas personales de detención de caídas, los hemos pensado y diseñado para lograr nuestro mejor desempeño en el uso diario.

ENCUENTRA TODO LO QUE NECESITES EN NUESTROS
Distribuidores
Arneses cabos amortiguadores, sistemas anticaídas, retráctiles, puntos de anclaje y todos los productos Segma que necesites, puedes encontrarlos en los principales distribuidores del país.

Líneas de vida
CONECTADOS CON NUESTRO TRABAJO
Desplazarnos de forma segura debe ser una tarea fácil, por lo tanto instalar líneas de vida es esencial al realizar trabajos en altura de forma rutinaria.
En Segma contamos con soluciones y configuraciones para todo todo tipo de situaciones de trabajo.

Cada proyecto es un desafío diferente
UNA LÍNEA DIRECTA
Porque cada caso es un desafío diferente, te invitamos a conversar sobre el proyecto que necesitas implementar para proteger a tus trabajadores de altura.
NUESTRA COMUNIDAD
TOP PERFORMANCE POWER WORKERS
El trabajo en altura nos apasiona, nos acerca y nos une. Es por eso que nos reunimos en una gran comunidad de Top Performance Power Workers.
Únete a nosotros a través de nuestras redes sociales para compartir experiencias, aprender, conocer nuevos equipos y apoyarnos en esta gran comunidad.

VALIENTES
¿QUÉ ES PARA TI LA VALENTÍA?
Hay quienes piensan que la gente que trabaja en altura es valiente. Nosotros pensamos que valientes son esas mujeres y familias que asumen una enfermedad como el cáncer de mama y transitan por un proceso con una fuerza y energía que emociona.
Es por eso que en Segma tenemos un compromiso con “Yo Mujer” Corporación Cáncer de Mama Chile y la gran labor que realizan al otorgar apoyo emocional especializado y educacional, a más de 30 mujeres y familia que mensualmente llegan a la corporación.
NUESTROS EXPERTOS RESPONDEN
En el mundo de altura siempre surgen dudas sobre productos como arneses de seguridad, cabos de vida, amortiguadores, puntos de anclaje y también otras sobre procedimientos operativos en líneas de vida y trabajo en altura. Hemos creado este espacio para que nuestros expertos te orienten en lo que quieras saber o necesites preguntar.
El Factor de Caída es la relación entre la distancia libre de caída (distancia recorrida por el cuerpo en caída) y la longitud del amortiguador. Esto dependerá de a que altura está el punto de anclaje respecto al cuerpo del usuario.
Podemos distinguir 3 Factores de caída:
FACTOR 0
Es cuando el punto de conexión está sobre la altura de nuestra cabeza, idealmente con la cinta del amortiguador recta (con cierta tensión). De esta forma en caso de caída, independiente del largo del elemento de conexión, la distancia libre de caída será igual a 0
FACTOR 1
En este caso el punto de conexión está ubicado a una altura media, entre el pecho y rodillas. En caso de una caída la distancia de caída libre será 1 vez el largo de nuestro dispositivo de conexión.
FACTOR 2
Si nuestro punto de conexión está ubicado en el suelo a los pies del usuario, en caso de caída el cuerpo recorrerá una caída libre de 2 veces la longitud del dispositivo de conexión.
Hola Mariela.
Cuando usamos equipos de caída, normalmente lo que ocupamos es un arnés de cuerpo completo y un amortiguador conectado una línea de vida o punto de anclaje. Todos ellos en el momento de una caída funcionan de manera conjunta, evitando llegar a piso, conteniendo el cuerpo y disipándolas fuerzas ejercidas por la relación peso/ distancia.
Este espacio necesario para frenar será siempre la suma de la distancia de caída libre, más la distancia de frenado, más la distancia a los pies del trabajador, más las deformaciones del sistema (deflexión, deformación) y una cierta cantidad de distancia como factor de seguridad.
Por ejemplo:
En un sistema compuesto de un punto de anclaje fijo, un equipo de amarre con absorbedor de energía y un arnés anticaída, la distancia de caída (medida desde el punto de anclaje) puede calcularse como la suma de las siguientes distancias:
La distancia de caída libre: Espacio que recorre la persona desde que cae hasta que comienza a frenar. Se puede estimar en promedio una longitud entre 1 y 2 mts.
- La distancia de frenado: Espacio que recorre la persona mientras el amortiguador se desgarra disipando la fuerza. Esto se puede estimar un promedio de 1 a 1,5 mts.
- La longitud desde la argolla de anclaje del arnés hasta los pies del usuario. Se toma como media de 1,50 a 2 mts.
- La distancia de seguridad: es la distancia que se deja entre los pies del usuario y el suelo. Considerada en 1 mt.
Hola Javier, ¡qué buena pregunta! Nos sirve mucho para poder desarrollar un tema que es frecuente en nuestra comunidad y que tiene relación con entender la importancia de las normativas, las certificaciones y por supuesto, el cuidado que debe tener el propio usuario antes de utilizar su equipo.
Para entender tu pregunta debemos dividirla en sus 2 dimensiones: La primera la resistencia de los arneses y la segunda, la seguridad que nos brindan.
Es muy importante entender que hoy en día equipos están construidos y diseñados en conformidad con una normativa. Esto quiere decir que cumplen con las exigencias de una normativa nacional o internacional vigente. En ellas, ya sea nacional, europea, americana o canadiense, la exigencia mínima de resistencia de todo equipo de trabajo en altura es 22kN, es decir 2.243,38 kg. De esta forma, todo arnés que esté certificado tiene una resistencia que permite soportar tu cuerpo en caso de una caída.
En cuanto a la seguridad, como en todo orden de cosas, depende en gran medida del factor humano, ya que por ejemplo, no sacamos nada con tener un equipo seguro y de última tecnología, si al momento de llegar a una zona de trabajo en altura, no nos conectamos, nos conectamos a una estructura de resistencia deficiente o si ocupamos un equipo para una tarea para la que no fue diseñado.
Estimado José.
Muchas gracias por tu importante pregunta.
Cuando te enfrentas a un arnés, es probable que encuentres desde una a muchas argollas, incluso de distintas materialidades, pero siempre debes tener claro que la argolla que va a la espalda es la ÚNICA argolla clasificada como argolla anticaída. Es decir, es en ese punto exclusivo donde debes conectar tu amortiguador.
Sin embargo, existe una excepción. Si el arnés que estás ocupando tiene una argolla pectoral, quiere decir que ha sido diseñado para ser utilizado también como arnés para desplazamiento vertical en escalera con línea de vida y carro deslizador, por lo que podrás SOLO EN ESTE CASO, usar la argolla pectoral como anticaída para conectarte al deslizador de la línea de vida vertical. Pero, atención. Al llegar a la cubierta, deberás conectarte con tu amortiguador que va en la argolla dorsal (espalda), al punto de anclaje de la cubierta y seguir tu labor o desplazamiento horizontal conectado de esa manera.
Finalmente, las argollas laterales que nos indicas están diseñadas para labores de posicionamiento. Para ello te puedes conectar con un cabo de posicionamiento como el Twin King Segma (cod 41401011).
Videos
Todos somos protagonistas
Si necesitas saber más, aprender, conocer con mayor profundidad sobre algún tema, producto o sistema, revisa nuestros videos y cápsulas educativas.