Categoría: Formación
Estimado Nicolás,
Muchas gracias por tu pregunta. Es muy común pensar que un amortiguador o un cabo de sujeción puedan cumplir la misma función, ya que, son muy parecidos y se conectan de la misma forma. Sin embargo, sus funciones son muy distintas y, ya por normativa, no se puede usar un cabo de vida como elemento anticaída. Éste último es un trozo de cuerda, cinta, cable acero, etc. de una medida determinada (entre 1,5 y 1,8m estándar), que en sus extremos posee conectores llamados mosquetones, donde el cabo se conecta a la argolla dorsal del arnés y al punto de anclaje; de esta forma la persona queda conectada y segura. El Cabo de Vida cumple con la función de restricción y posicionamiento; es decir, su misión es evitar que el usuario pueda acceder a un punto de riesgo de caída o, en otros casos, permite posicionar al usuario en un punto de trabajo, asegurando su cuerpo y permitiendo que pueda trabajar con libertad y comodidad.
Por otra parte, un Amortiguador de Caída, es un cabo de vida que tiene incorporado un dispositivo de disipación de energía llamado amortiguador. Su función consiste en que, ya estando en un punto en que existe riesgo de caída y en caso de accidente, la energía liberada por la caída pueda ser absorbida y disipada por este elemento, evitando que llegue directamente al cuerpo de la víctima.
Como podrás entender entonces, el detener una caída con un cabo de vida provocaría una enorme fuerza de detención y esta llegaría directamente al cuerpo de la víctima, dañándola seriamente y, desde la óptica de las normativas, estas indican que la fuerza máxima de impacto de manera segura que puede soportar un humano en una caída desde 1,8m de altura, es de 4 a 6 kN, lo que corresponde al límite seguro para el cuerpo humano. Es por ello que un amortiguador debe transmitir al cuerpo humano una fuerza menor a esta indicación, lo que no puede hacer un cabo de vida sin amortiguador.
Hola Rodrigo, gracias por tu pregunta.
De acuerdo a lo indicado por el fabricante que representamos en Chile, Fallprotec, recomienda que los puntos de anclaje en una línea de vida horizontal se fijen a 12 metros como máximo entre sí, estos sistemas, de los cuales te hablo, son de origen europeo y cuentan con certificación EN795.
Ahora bien, existen otras marcas que cuentan con distintos sistemas y cada sistema está sujeto a diferentes normativas y criterios de fabricación, por lo que no existe una medida o distancia entre puntos de anclaje que aplique para todas las líneas de vida.
Espero haberte ayudado y clarado tu inquietud, si tienes más preguntas, no dudes en consultarnos por esta misma vía.
Hola Osvaldo.
Si eres prevencionista, jefe de obras, o te encargas de las compras en una empresa, más de alguna vez te habrás preguntado cómo elijo el arnés apropiado para un trabajo determinado y nos confundimos con toda la oferta del mercado. En general todas las normativas difieren muy poco en la conformación, resistencia y estándares de los equipos de altura, por lo que hay un alto nivel de seguridad en los equipos certificados. Lo segundo que debemos tener en cuenta es que los arneses se clasifican según el material de sus cintas, su herraje y cantidad de argollas, además del tipo de trabajo requerido.
Según la cantidad de argollas entenderemos como obligatoria la argolla dorsal, ubicada entre los omóplatos del usuario. Esta es la argolla anticaídas; la argolla esternal en el pecho del usuario, si es que el usuario accederá a su lugar de trabajo a través de una escalera con línea de vida horizontal, las argollas de hombros en caso de trabajo en espacios confinados o con argolla ventral para trabajo en suspensión. Junto a esto, los herrajes pueden ser de acero o de acero con recubrimientos de polímeros o dieléctricos dependiendo del tipo de trabajo.
El material de las cintas es otro factor que considerar al momento de la elección. Según el tipo de trabajo encontramos: cintas de poliéster para trabajos estándar, recubiertos en uretano para trabajos en sucio; ignífugos para labores de soldadura o chispas y los de Kevlar comúnmente utilizados para trabajos con alta abrasión, altas temperaturas y para faenas de alta exigencia del material. En resumen, para elegir correctamente un arnés es necesario saber de antemano qué tipo de trabajo se va a realizar para seleccionar uno con la cantidad de argollas que sean útiles a la labor; su composición y el tipo de material necesario en cintas y argollas para que los equipos puedan operar bien bajo las condiciones del entorno y las exigencias de la labor.
El Factor de Caída es la relación entre la distancia libre de caída (distancia recorrida por el cuerpo en caída) y la longitud del amortiguador. Esto dependerá de a que altura está el punto de anclaje respecto al cuerpo del usuario.
Podemos distinguir 3 Factores de caída:
FACTOR 0
Es cuando el punto de conexión está sobre la altura de nuestra cabeza, idealmente con la cinta del amortiguador recta (con cierta tensión). De esta forma en caso de caída, independiente del largo del elemento de conexión, la distancia libre de caída será igual a 0
FACTOR 1
En este caso el punto de conexión está ubicado a una altura media, entre el pecho y rodillas. En caso de una caída la distancia de caída libre será 1 vez el largo de nuestro dispositivo de conexión.
FACTOR 2
Si nuestro punto de conexión está ubicado en el suelo a los pies del usuario, en caso de caída el cuerpo recorrerá una caída libre de 2 veces la longitud del dispositivo de conexión.
Hola Mariela.
Cuando usamos equipos de caída, normalmente lo que ocupamos es un arnés de cuerpo completo y un amortiguador conectado una línea de vida o punto de anclaje. Todos ellos en el momento de una caída funcionan de manera conjunta, evitando llegar a piso, conteniendo el cuerpo y disipándolas fuerzas ejercidas por la relación peso/ distancia.
Este espacio necesario para frenar será siempre la suma de la distancia de caída libre, más la distancia de frenado, más la distancia a los pies del trabajador, más las deformaciones del sistema (deflexión, deformación) y una cierta cantidad de distancia como factor de seguridad.
Por ejemplo:
En un sistema compuesto de un punto de anclaje fijo, un equipo de amarre con absorbedor de energía y un arnés anticaída, la distancia de caída (medida desde el punto de anclaje) puede calcularse como la suma de las siguientes distancias:
La distancia de caída libre: Espacio que recorre la persona desde que cae hasta que comienza a frenar. Se puede estimar en promedio una longitud entre 1 y 2 mts.
- La distancia de frenado: Espacio que recorre la persona mientras el amortiguador se desgarra disipando la fuerza. Esto se puede estimar un promedio de 1 a 1,5 mts.
- La longitud desde la argolla de anclaje del arnés hasta los pies del usuario. Se toma como media de 1,50 a 2 mts.
- La distancia de seguridad: es la distancia que se deja entre los pies del usuario y el suelo. Considerada en 1 mt.
Hola Javier, ¡qué buena pregunta! Nos sirve mucho para poder desarrollar un tema que es frecuente en nuestra comunidad y que tiene relación con entender la importancia de las normativas, las certificaciones y por supuesto, el cuidado que debe tener el propio usuario antes de utilizar su equipo.
Para entender tu pregunta debemos dividirla en sus 2 dimensiones: La primera la resistencia de los arneses y la segunda, la seguridad que nos brindan.
Es muy importante entender que hoy en día equipos están construidos y diseñados en conformidad con una normativa. Esto quiere decir que cumplen con las exigencias de una normativa nacional o internacional vigente. En ellas, ya sea nacional, europea, americana o canadiense, la exigencia mínima de resistencia de todo equipo de trabajo en altura es 22kN, es decir 2.243,38 kg. De esta forma, todo arnés que esté certificado tiene una resistencia que permite soportar tu cuerpo en caso de una caída.
En cuanto a la seguridad, como en todo orden de cosas, depende en gran medida del factor humano, ya que por ejemplo, no sacamos nada con tener un equipo seguro y de última tecnología, si al momento de llegar a una zona de trabajo en altura, no nos conectamos, nos conectamos a una estructura de resistencia deficiente o si ocupamos un equipo para una tarea para la que no fue diseñado.
Estimado José.
Muchas gracias por tu importante pregunta.
Cuando te enfrentas a un arnés, es probable que encuentres desde una a muchas argollas, incluso de distintas materialidades, pero siempre debes tener claro que la argolla que va a la espalda es la ÚNICA argolla clasificada como argolla anticaída. Es decir, es en ese punto exclusivo donde debes conectar tu amortiguador.
Sin embargo, existe una excepción. Si el arnés que estás ocupando tiene una argolla pectoral, quiere decir que ha sido diseñado para ser utilizado también como arnés para desplazamiento vertical en escalera con línea de vida y carro deslizador, por lo que podrás SOLO EN ESTE CASO, usar la argolla pectoral como anticaída para conectarte al deslizador de la línea de vida vertical. Pero, atención. Al llegar a la cubierta, deberás conectarte con tu amortiguador que va en la argolla dorsal (espalda), al punto de anclaje de la cubierta y seguir tu labor o desplazamiento horizontal conectado de esa manera.
Finalmente, las argollas laterales que nos indicas están diseñadas para labores de posicionamiento. Para ello te puedes conectar con un cabo de posicionamiento como el Twin King Segma (cod 41401011).
Conecta con nosotros
Contacto Segma S.A.
Dirección: Carlos Valdovinos 2199, Pedro Aguirre Cerda, Santiago.
Email: ventas@segma.cl
Teléfono: +562 26023200